Archivo del blog

domingo, 29 de mayo de 2016

Caso de "EL AGASAJO"

CASO DE "EL AGASAJO"


Bueno que les podemos decir, estuvimos buscando un caso con referencia a nuestra Carrera de Gastronomía, y que encontramos unos con referencia a nuestro Tema la calidad.
Para que un EMPRESA de alimentos y bebidas pueda funcionar hay que poner en practica la Gestión de la Calidad Total, pues en nuestras  manos se encuentra la salud de las personas así como el prestigio de nuestro negocio que aunque sean pequeño esto se puede realizar para aportar ese plus que ningún otro lo tenga.

En este caso se bringa un ejemplo claro de que si no se aplica la calidad en nuestros negocios este puede ser de un reconocido "local" a uno mas de la cuadra, que sin importar que tan buenos sean tus alimentos , siempre se debe tener en cuenta las áreas  administrativas, financieras,  produccion y el factor humanos, en ocasiones las buenas intenciones no son suficientes para lograr establecer un negocio.




 “EL AGASAJO”


Javier Luna con un gran entusiasmo, bombo y platillo, inauguró La Fonda “El Agasajo”, restaurante familiar con comida tradicional mexicana. Junto con su esposa habían invertido todos sus ahorros y, además, contraído una deuda importante para hacer realidad el proyecto de sus vidas. Estaban listos, dedicaron bastante tiempo para expresarles a los empleados lo que necesitaban de ellos, sobre todo entusiasmo, cortesía y atención a los clientes. En otro escenario, Arturo Cavazos y sus compañeros de trabajo, todos los jueves se reúnen a cenar y a compartir un rato agradable para romper con la extenuante rutina diaria. Seleccionaron “El agasajo” lugar recién inaugurado, del cual escucharon buenos comentarios y que, por cierto, queda muy cerca de sus oficinas. 
Durante su estancia en dicho lugar se sorprendieron por encontrar:
• Un lugar modesto pero muy pulcro. Con implemento, espacios y personas ordenadas, arreglados y limpios, incluyendo los baños. 
• Un lugar cómodo y adecuadamente ambientado. 
• Pan y tortillas suficientes y calientitas. 
• Una variedad interesante de salsas y condimentos. 
• Platillos sabrosos y generosamente preparados. 
• Notable disposición de servicio del personal. 
• Empleados que reflejaban satisfacción por su trabajo. 
• Rápida respuesta a sus requerimientos, incluyendo el servicio de alimentos y bebidas, así como la cuidadosamente detallada cuenta. • A Javier y a su esposa muy pendientes de los detalles relacionados con la operación. 
• En si, una adecuada relación entre la experiencia vivida y el monto de la cuenta. 
Al salir, todo el grupo se despidió alegremente, no sin antes resaltar la exquisita y agradable velada en “El Agasajo”. Para ninguno de ellos fue sorpresa advertir, poco tiempo después, que “EI Agasajo” pasó a ser un lugar muy concurrido. 
Es muy común que, cuando una empresa inicia sus operaciones, tanto los dueños o administradores, como sus empleados: • Tengan especial cuidado en la preparación y suministro del producto/servicio. • Estén muy pendientes de los detalles relacionados con las condiciones del lugar. • Identifiquen las necesidades o preferencias de los clientes. . Habrá días buenos y otros no tanto y sobre todo, no se tendrá control sobre la cultura de trabajo, ni sobre los distintos efectos de ella, como lo son los niveles de calidad. 
En esta historia las únicas referencias que existen con respecto a un cierto Control de Calidad son las siguientes: 
• Que los dueños dedicaron bastante tiempo para expresarles a los empleados lo que necesitaban de ellos: entusiasmo, cortesía y atención a los detalles. 
• Javier y su esposa estaban muy pendientes de los detalles relacionados con la operación. 
Fuera de estas políticas, exhortaciones y acciones no documentadas, no existen mayores detalles sobre el establecimiento de estándares, normas o de otros apoyos para su organización. Depender exclusivamente de la inspección o de la supervisión, la manera más rudimentaria de controlar la calidad, es a la larga riesgoso, en especial en los servicios, donde no es posible separar aquello que no cumple con los requisitos antes de ser entregado al cliente, como puede hacerse en el caso de productos.

Unos meses después, para festejar su cumpleaños, Arturo y sus amigos decidieron regresar a “EI Agasajo”. Al llegar, no les importó mucho esperar para les asignaran una mesa, el lugar estaba lleno. Se advertía a los meseros preocupados, ir y venir de prisa, parecían no darse abasto. Una vez en su mesa, fue notoria la demora para levantarles el pedido. Con extrañeza esperaron un buen rato sus bebidas y alimentos. Arturo recibió su carne más cocida de lo que la había solicitado, sin embargo no quiso reclamar para no tener que esperar más tiempo, para colmo las tortillas llegaron un poco frías y no fueron suficientes. Los espacios abarrotados incomodaban un poco y los baños necesitaban más cuidado. El personal, aunque se esmeraba por ser atento, solía pasar por alto ciertos detalles que afectaban su servicio, ofreciendo respetuosamente sus disculpas al verse sorprendidos. Finalmente, coincidieron en que, a pesar de que la comida estaba sabrosa, la calidad del servicio en general había disminuido. Y... como suele suceder, con el paso del tiempo “El Agasajo” dejó de ser un lugar muy frecuentado. 

Preocupados por la pérdida de clientes, Javier y su esposa se reunieron con el personal para analizar lo que estaba ocurriendo, la disminución de clientes era notoria. Parte de sus conclusiones incluyeron: La demanda de servicios y Ias necesidades de limpieza rebasan Ia capacidad de Ia empresa en ciertos días y horas. • Los meseros, por atender rápido a tanta gente, no asentaban los detalles relacionados con Ias preferencias particulares de los clientes (cortes término medio o tres cuartos..., sin cebolla, con más cebolla, con picante, sin.. etc.) o lo registraban de manera ilegible, razón por Ia que se incumplían con frecuencia. • La cajera, en ciertos momentos, no tenía tiempo de detallar cuidadosamente las cuentas de los clientes y solían presentarse “pequeñas diferencias”. 
• Los alimentos se estaban preparando con gran rapidez, para responder a la demanda lo más oportunamente posible, con alto riesgo de impacto a la temperatura y calidad de los alimentos. 
• No se atendía adecuadamente a los clientes durante las esperas. Entre todos aclararon lo que estaba ocurriendo y se comprometieron a poner todo de su parte para atender estos aspectos. Con el esfuerzo de todos y, después de un buen tiempo, “El Agasajo” comenzó a recuperar buena parte de su clientela.

Cuando parecía que todo estaba arreglado y se había recuperado la confianza de los comensales, reiteradamente el nivel de calidad en el servicio disminuía y la cantidad de clientes también. Este proceso se repitió, a pesar de las iniciativas de Javier por recuperar el nivel inicial de calidad del servicio y controlarlo, hasta que la confianza del cliente se afectó significativamente y “El Agasajo” pasó a ser un lugar cualquiera, como muchos otros, con sobresaltos y problemas para sobrevivir.

CONCLUSIÓN
Para finalizar, las empresas con mucha frecuencia se enfrenta con problemas en los procesos de todas sus áreas, pues  no tienen establecidos de forma estandarizada estos procesos, al igual que son supervisados por sus jefes y estos creen que los problemas están resueltos, estos no lo están pues no se implementan las diferentes herramientas que existen para la recolección de información de manera verídica, quizás esto es por falta de conocimiento hacia estas herramientas y su forma de aplicación e incluso en el seguimiento de estos problemas que aun no an sido solucionados.


POR QUINTAL MOGUEL JOHANA CONCEPCION LGAS92
Bibliografia
El ciclo PHVA: planear, hacer, verificar y actuar D.R. © Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey | México, 2012. 5

domingo, 22 de mayo de 2016

Filosofia de Juran

Joseph Moses Juran (1904-2008) 

Por Quintal Moguel Johana Concepcion
Durante la recopilación de información, entre los diversos padres de la calidad Joseph Moses Juran, quien hizo aportaciones a lo que hoy conocemos como calidad. A propósito de ello, a la pregunta ¿Cuál cree que fue su mayor contribución? Juran respondió “Contribuí a una nueva ciencia: la gestión de la calidad”

Juran define a la calidad desde una perspectiva interna y externa; es decir, la calidad se relaciona con “(1) el desempeño del producto que da como resultado la satisfacción del cliente; (2) productos libres de las deficiencias, lo que evita la insatisfacción del cliente”. 

La búsqueda de la calidad se considera en dos niveles: 
1) La misión de la empresa como un todo es lograr una alta calidad en el diseño.
 2) La misión de cada departamento de la empresa es lograr una alta calidad mediante la conformidad. 
 Al igual que Deming, Juran manejó una espiral sin fin de actividades que incluye investigación de mercado, desarrollo de productos, diseño, planeación para la manufactura, compras, control del proceso de producción, inspección, pruebas y ventas, seguidas por la retroalimentación del cliente .La interdependencia de estas funciones destaca la necesidad de una administración de calidad competente en toda la empresa. 
Los directores deben desempeñar un papel activo y entusiasta en el proceso de administración de la calidad. Las recomendaciones de Juran se concentran en tres procesos de calidad principales, llamados la trilogía de calidad: 
1) Planeación de la calidad
2) Control de la calidad
3) Mejora de la calidad, proceso de alcanzar altos niveles de desempeño.
 En la época en que propuso esta estructura, pocas empresas participaban en actividades de planeación o mejora. Por tanto, Juran quería que los empleados supieran quien utiliza sus productos, ya sea que el cliente este en el siguiente departamento o en otra organización.
 Así, se establecen metas de calidad orientadas al cumplimiento de las necesidades de los clientes y proveedores por igual a un costo combinad mínimo. Después, se debe diseñar el proceso que da ligar al producto a fin de satisfacer las necesidades de los clientes y cumplir con las metas de calidad bajo las condiciones actuales de operación.


video con los aportes de Juran a la gestión de la calidad.

Bibliografía

  • Butman, John. Juran: A lifetime of influence. John Wiley & Sons, 1997.
  • Evans, James Robert y Lindsay William M., Administración Y Control de la Calidad, Cengage Learning Editores, 2008.
  • Miranda González J.F. y otros, Introducción a la gestión de la calidad, Delta Publicaciones, 2007.

Ciclo de Deming

CICLO DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD LOS PROCESOS - PHVA

Por Quintal Moguel Johana Concepción
 A partir del año 1950, y en repetidas oportunidades durante las dos décadas siguientes, Deming empleó el Ciclo PHVA como introducción a todas y cada una de las capacitaciones que brindó a la alta dirección de las empresas japonesas. 
De allí hasta la fecha, este ciclo (que fue desarrollado por Shewhart), ha recorrido el mundo como símbolo indiscutido de la Mejora Continua. 


El ciclo PHVA se explica de la siguiente forma:

 Planificar: 
  •  Involucrar a la gente correcta - Recopilar los datos disponibles
  •  Comprender las necesidades de los clientes.
  •  Estudiar exhaustivamente el/los procesos involucrados¿Es el proceso capaz de cumplir las necesidades?.
  •  Desarrollar el plan/entrenar al personal.
 Hacer: 
  • Implementar la mejora/verificar las causas de los problemas.
  • Recopilar los datos apropiados .
Verificar: 
  •  Analizar y desplegar los datos - ¿Se han alcanzado los resultados deseados?.
  • Comprender y documentar las diferencias.
  • Revisar los problemas y errores - ¿Qué se aprendió? - ¿Qué queda aún por resolver? .
Actuar: 
  •  Incorporar la mejora al proceso.
  • La comprensión y el cumplimiento de los requisitos.
  •  La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor.
  •  La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso.
  •  La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.
Para poder realizar el CICLO PHVA es necesario el uso de herramientas que permitirán la recolección de información verídica.

  1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS : Obtiene información del producto, componentes, proceso, departamento, medidas y especificaciones, responsable, operario, momento, etc. 


  1. HISTOGRAMA : Representación estadística de la variabilidad de los procesos. Permite distinguir los distintos problemas de calidad de los procesos
  2. DIAGRAMA DE ISHIKAWA O DE CAUSA - EFECTO : Representación ordenada de los problemas de calidad y sus posibles causas. Permite distinguir los distintos problemas de calidad y las causas que los generan. 
  3. DIAGRAMA DE PARETO : Clasificación de los posibles problemas de calidad según su importancia. Puede aplicarse a los obtenidos por el diagrama causaefecto para dirigir la acción.
  4. ANÁLISIS POR ESTRATIFICACIÓN : Separación por grupos de productos, situaciones y circunstancias distintas. Permite analizar los problemas (importantes) separando situaciones diferenciadas.
  5. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN O CORRELACIÓN : Análisis de la correlación entre dos características de calidad o tipos de defectos. Estudiando ya un problema y sus causas, puede resolverse fácilmente otro relacionado.
  6. GRÁFICOS DE CONTROL : Son los instrumentos que permiten cuantificar los problemas de calidad por su variabilidad. 
Estas permitirá obtener la variabilidad de las características necesarias, el comportamiento para corregir los defectos, esto logra el control de los procesos para garantizar la calidad y estudiar los problemas como antes se había mencionado.

Para complementar la infomacion les dejo un video sobre este tema:




BIBLIOGRAFÍA:
*Alcalde,Pablo Alcalde San Miguel"CALIDAD",España,Editorial Paraninfo, 2007.
*Documento rescatado de:  García,M; Quispe,C; Ráez L;"Mejora continua en los procesos" de   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n1/pdf/mejora.pdf.
*Documento restacata de: (S.A)," GESTION DE LA CALIDAD TOTAL (TQM) ",(S.E) DE file:///C:/Users/Victor%20Manuel/Downloads/40701-2785.pdf


sábado, 21 de mayo de 2016

Filosofía de Deming

Navegando por Internet encontré esta información sobre la filosofía de Deming ,la creación del ciclo de mejora así como sus 14 puntos.


Después de la segunda guerra mundial, Deming recibió una invitación por parte de Japón para que ayudara al país a realizar un censo. Los japoneses habían escuchado sobre sus teorías y la utilidad de las mismas para las empresas estadounidenses durante la guerra. Como consecuencia, pronto empezó a enseñarles control de calidad estadístico. Sin embargo, su filosofía trascendió la estadística. Deming hablaba sobre la importancia del liderazgo de la alta dirección, las asociaciones entre clientes y proveedores y la mejora continua en los procesos de manufactura y desarrollo de productos. Los directivos japoneses adoptaron estas ideas.

A diferencia de otros consultores y gurús de la administración, Deming nunca definió ni describió la calidad de manera precisa. En su último libro, afirmo: “Un producto o servicio tiene calidad si ayuda a alguien y goza de un mercado sustentable”. Desde el punto de vista de Deming, la variación es la principal culpable de la mala calidad.

Para lograr una reducción en la variación, Deming recurrió a un ciclo permanente que consta de: diseño del producto o servicio, manufactura o prestación del servicio, pruebas y ventas, seguido por estudios de mercado y luego rediseño y mejora.

La filosofía de Deming sufrió muchos cambios, puesto que el mismo siguió aprendiendo. En sus primeros trabajos en Estados Unidos, enseño sus “14 puntos” los cuales provocaron cierta confusión y malos entendidos entre los empresarios, porque Deming no explico con claridad sus razones.


14 puntos de Deming

1. Crear y dar a conocer a todos los empleados una declaración de los objetivos y propósitos de la empresa. La administración debe demostrar en forma constante su compromiso con esta declaración. 

2. Aprender la nueva filosofía, desde los altos ejecutivos hasta las bases de la empresa.

3. Entender el propósito de la inspección, para la mejora de los procesos y reducción de los costos.

4. Terminar con la practica de premiar los negocios basándose únicamente en el precio. 

5. Mejorar el sistema de producción y servicio en forma continua y permanente. 

6. Instituir la capacitación y el entrenamiento. 

7. Aprender e instituir el liderazgo. 

8. Eliminar el temor. Crear confianza. Crear el ambiente adecuado para la innovación. 

9. Optimizar los procesos en busca del logro de los objetivos y propósitos de la empresa mediante el esfuerzo de equipos, grupos y áreas de personal. Mejora de la Productividad Captación de mercado con mayor calidad y menor precio Permanencia en el negocio Crecimiento de más empleos cada vez.

10. Eliminar las exhortaciones (instigaciones) en la fuerza laboral. 

11. A) Eliminar las cuotas numéricas para la producción, en cambio, aprende a instituir métodos para mejora. B) Eliminar la administración por objetivos y en vez de ella aprender las capacidades de los procesos y como mejorarlos. 

12. Eliminar las barreras que evitan que las personas se sientan orgullosas de su trabajo. 

13.Fomentar la educación y la automejora en cada persona. 

14.Aprender acciones para lograr la transformación.

El pensamiento de sistemas se aplica también en el manejo de la gente de los altos mandos como de los de menor jerarquía, que son de suma importancia, pues la calidad esta primero en uno , en la educación que se tienen tanto en cada como en la educación o capacitación que proporciona la empresa. Enfrentar a individuos o departamentos en una lucha por los recursos es autodestructivo para cualquier organización. Los empleados o departamentos buscaran entonces tener un desempeño que maximice los beneficios individuales esperados y no los de la empresa. Por tanto, optimizar el sistema requiere de una cooperación interna.

Si deseas que entender y conocer mas sobre los puntos de Deming te dejo un video el cual puedes complementar con tus opiniones.


Por: QUINTAL MOGUEL JOHANA CONCEPCION LGAS92

Bibliograf'ia:

PDF rescatado ; James R. Evans y William M. Lindsay.."Capitulo 3 Administración y control de la calidad".UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO.2005

domingo, 15 de mayo de 2016

Video Gestión de la Calidad Total TQM

Acontinuación te compartimos un video Sobre la Gestión de la Calidad Total (TQM), este habla sobre el concepto y su objetivo.

Este video es de: Luis LOPEZ RIVERA 
A quien le agradecemos por intersante video que toma los conceptos sobre el tema que se expone en el blog.

Por:Quintal Moguel Johana Concepcion
Agredecerias comentarios y sugerencias.



Gurus de la calidad


continuación se presentas algunos gurus que intervinieron en lo que actualmente conocemos como calidad. 
Estos Gurús de la calidad proporcionaron herramientas para implementar la Gestión de la calidad total, así como la determinación de su objetivo principal.

Por Álvarez Anica Karla Joceline LGAS92

Kaoru Ishikawa
Trabajo para la marina japonesa, fue reclutado durante la guerra como un oficial técnico naval, al término de este ingreso a la Universidad de Tokio en 1947.
Dos años más tarde ingresó a la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE), comenzó a colaborar con ShigeroMizuno y TestuichiAsaka en el grupo de investigación para control de calidad con base en métodos estadísticos.
En 1952, fundó un grupo de estudio sobre muestreo para la industria minera. Las conclusiones del equipo de trabajo dieron comienzo del camino en la metodología de muestre, mediciones y el análisis, que posteriormente servirían para establecer las Normas Industriales Japonesas.

Este gurú considera que el control de la calidad no se debe aplicar solo con el uso de las normas, debido a que los sistemas de calidad total tienen como objetivo final la satisfacción de los consumidores.

El aporte más conocido de ishikawa, es la Metodología de Diagramación Diagnostica “causa-efecto”, mejor conocido como diagrama de Ishikawa o diagrama de pez. Este diagrama tiene como objetivo la identificación de los problemas en cinco sistemas (cinco “M” de Ishikawa)
·        
Metodo(s)
·        Mano de Obra
·        Maquinaria
·        Medio ambiente
·        Materia prima

Posterior a la identificación de  estos se procede a la elaboración de estrategias para disminuir o solucionar los problemas.

  • Principales libros

¿Qué es el control total de la calidad?
Guía para el Control de la Calidad






Joseph M. Juran
Estudió Ingeniería Eléctrica y Leyes. Posteriormente trabajo como jefe de Control de Inspeccion en la Western Electric Co. Y fue profesor en la Universidad de Nueva York.

Principales libros
ManagerialBreakthrough (Adelanto Administrativa)
Juran y la Planificación de la Calidad
El Manual de Control de Calidad
Fundador del Instituto Juran, donde se conduce seminarios y talleres sobre calidad total, en 1979.
“La Trilogía de la Calidad”, tesis elaborada por este gurú, hace énfasis en basar la administración de calidad en tres procesos “Planeación de la Calidad, Control de la Calidad y Mejora de la Calidad”.






Philip B. Crosby
Norteamericano nacio en 1926, especialista en sistemas de calidad total y asesor de empresas. Conocido por ser el creador de algunos conceptos como “Buck a day” (aprovecha el dia), “Zero Defects” (Cero defectos).
Presidente de la compañía Consultora en Administración y del QualityCollege de Winter Park. Fue vicepresidente y director del control de la calidad de la empresa International Telephone and Telegraph por 14 años.

Libros
·        La organización Permanentemente Exitosa
·        El Arte de Cerciorarse de la calidad
·        Calidad sin lágrimas.






Armand V. Feigenbaum
Creador del “Control Total de la Calidad” (CTC). Guía hacia la calidad y productividad que intervine en la competencia por los mercados mundiales.
En 1958 Kaoru Ishikawa dirigió un grupo de investigadores japoneses, que trabajaban en aspectos de la calidad total, que visitaron la planta General Electric en la que ArmandFeigenbaum es presidente.

Fue presidente y fundador de la International AcademyforQuality y presidente de American SociertyforQuality Control



BIBLIOGRÁFIA


Atisha David, G. M. (1994). El Lenguaje de la Calidad Total. San Luis Potosí: UASLP.
Fernando Criado García-Legaz, A. V. (1999). Manual de calidad en la gestión: aplicaciones al ámbito universitario. Universidad de Sevilla.


Inicios de la Gestión de la Calidad Total

Los inicios de la Gestión de la Calidad Total

La calidad es una herramienta euque lleva años siendo utilizada pero sin que las personas se dieran cuenta, esta herramienta fue implementada por grandes mentes que la modificaron con sus aportaciones hasta llegar a ser lo que es ahora.
En el pasado fue utilizada para la gestion del control de los productos.
En el presenta es la gestión del seguimiento de la calidad de los procesos. 
OCCIDENTE
  • Tiene origen en los años veinte en EE UU con ayuda de grandes compañías como American Telepphone&Telegraph, Western Electric, etc.
  • Ronald Fisher comienza a aplicar el DEE (Diseño estadístico  de Experimentos) para mejorar la productividad de los cultivos, de igual manera se desarrolla el SPC (Control Estadístico de la Calidad) por Walter A. Shewhart, padre de la calidad.
  •  Walter E. Deming o Joseph M. Juran desarrollaron el programa de gestión de la calidad, durante la Segunda Guerra Mundial posterior al desarrollo del SPC.
  • En los años 50, cuando un grupo de expertos encabezados por W. Edwards Deming, introdujo el concepto. En in principio se basó en el control de la calidad en los procesos productivos a través del uso de técnicas estadísticas en la posterior toma de medidas de control para la reducción de las fallas en los productos.

  • ·         Armand V. Feigenbaum desarrolla el concepto de “Control de la calidad total”, hoy en día “Gestión de la Calidad Total”.
  • ·         Posterior a la guerra, dichos términos se trasladan a Japón, por medio de conferencias y seminarios de Deming y Juran.
  • ·         En los años ochenta la calidad evoluciona para ser considerada un elemento estratégico fundamental.
  • ·         Con el objetivo de mejorar la gestión de las empresas Philip B. Crosby introdujo el programa, de manera que las empresas mejoraran la obtención de una calidad mayor. De manera que las cosas se debían de  hacer bien desde el inicio sin necesidad de supervisión, FTQ (First Time Quality).




"La gestión de la calidad totalo TQM ", es una filosofía empresarial que se basa en la búsqueda de la satisfacción del cliente. W. Scherkenbach afirma que “el proceso empresarial comienza con el cliente ; la TQM implica mucho mas que saludar, dar los buenos días como en un hotel”, esto es proporcionarle valor al producto o servicio ofrecido al consumidor."

Calle.J nos menciona que , “TQM es una metodología para gestionar la globalidad de los negocios con el fin de mejorsr la efinologiadcacia, la flexibilidad y la competitividad; combinando tácticas culturales y tecnologías en continua evolución para satisfacer las necesidades de los clientes , internos y externos de la organización”.


 LGAS92
Por Álvarez Anica Karla Jocelin

Bibliográfia: 

Documento PDF: Capitulo 7 "Otras herramientas de la gestión: tqm, comparación con BPR y critica de ambas. "

Libro online:
Atisha David, G. M. (1994). El Lenguaje de la Calidad Total. San Luis Potosí: UASLP.
Fernando Criado García-Legaz, A. V. (1999). Manual de calidad en la gestión: aplicaciones al ámbito universitario. Universidad de Sevilla.

 Guglieri, J. A. (1996). Reingeniería y seguridad en el ciberespacio. Madrid: Edisiones Diaz Santos.