Archivo del blog

domingo, 22 de mayo de 2016

Ciclo de Deming

CICLO DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD LOS PROCESOS - PHVA

Por Quintal Moguel Johana Concepción
 A partir del año 1950, y en repetidas oportunidades durante las dos décadas siguientes, Deming empleó el Ciclo PHVA como introducción a todas y cada una de las capacitaciones que brindó a la alta dirección de las empresas japonesas. 
De allí hasta la fecha, este ciclo (que fue desarrollado por Shewhart), ha recorrido el mundo como símbolo indiscutido de la Mejora Continua. 


El ciclo PHVA se explica de la siguiente forma:

 Planificar: 
  •  Involucrar a la gente correcta - Recopilar los datos disponibles
  •  Comprender las necesidades de los clientes.
  •  Estudiar exhaustivamente el/los procesos involucrados¿Es el proceso capaz de cumplir las necesidades?.
  •  Desarrollar el plan/entrenar al personal.
 Hacer: 
  • Implementar la mejora/verificar las causas de los problemas.
  • Recopilar los datos apropiados .
Verificar: 
  •  Analizar y desplegar los datos - ¿Se han alcanzado los resultados deseados?.
  • Comprender y documentar las diferencias.
  • Revisar los problemas y errores - ¿Qué se aprendió? - ¿Qué queda aún por resolver? .
Actuar: 
  •  Incorporar la mejora al proceso.
  • La comprensión y el cumplimiento de los requisitos.
  •  La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor.
  •  La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso.
  •  La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.
Para poder realizar el CICLO PHVA es necesario el uso de herramientas que permitirán la recolección de información verídica.

  1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS : Obtiene información del producto, componentes, proceso, departamento, medidas y especificaciones, responsable, operario, momento, etc. 


  1. HISTOGRAMA : Representación estadística de la variabilidad de los procesos. Permite distinguir los distintos problemas de calidad de los procesos
  2. DIAGRAMA DE ISHIKAWA O DE CAUSA - EFECTO : Representación ordenada de los problemas de calidad y sus posibles causas. Permite distinguir los distintos problemas de calidad y las causas que los generan. 
  3. DIAGRAMA DE PARETO : Clasificación de los posibles problemas de calidad según su importancia. Puede aplicarse a los obtenidos por el diagrama causaefecto para dirigir la acción.
  4. ANÁLISIS POR ESTRATIFICACIÓN : Separación por grupos de productos, situaciones y circunstancias distintas. Permite analizar los problemas (importantes) separando situaciones diferenciadas.
  5. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN O CORRELACIÓN : Análisis de la correlación entre dos características de calidad o tipos de defectos. Estudiando ya un problema y sus causas, puede resolverse fácilmente otro relacionado.
  6. GRÁFICOS DE CONTROL : Son los instrumentos que permiten cuantificar los problemas de calidad por su variabilidad. 
Estas permitirá obtener la variabilidad de las características necesarias, el comportamiento para corregir los defectos, esto logra el control de los procesos para garantizar la calidad y estudiar los problemas como antes se había mencionado.

Para complementar la infomacion les dejo un video sobre este tema:




BIBLIOGRAFÍA:
*Alcalde,Pablo Alcalde San Miguel"CALIDAD",España,Editorial Paraninfo, 2007.
*Documento rescatado de:  García,M; Quispe,C; Ráez L;"Mejora continua en los procesos" de   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n1/pdf/mejora.pdf.
*Documento restacata de: (S.A)," GESTION DE LA CALIDAD TOTAL (TQM) ",(S.E) DE file:///C:/Users/Victor%20Manuel/Downloads/40701-2785.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario