Archivo del blog

sábado, 21 de mayo de 2016

Filosofía de Deming

Navegando por Internet encontré esta información sobre la filosofía de Deming ,la creación del ciclo de mejora así como sus 14 puntos.


Después de la segunda guerra mundial, Deming recibió una invitación por parte de Japón para que ayudara al país a realizar un censo. Los japoneses habían escuchado sobre sus teorías y la utilidad de las mismas para las empresas estadounidenses durante la guerra. Como consecuencia, pronto empezó a enseñarles control de calidad estadístico. Sin embargo, su filosofía trascendió la estadística. Deming hablaba sobre la importancia del liderazgo de la alta dirección, las asociaciones entre clientes y proveedores y la mejora continua en los procesos de manufactura y desarrollo de productos. Los directivos japoneses adoptaron estas ideas.

A diferencia de otros consultores y gurús de la administración, Deming nunca definió ni describió la calidad de manera precisa. En su último libro, afirmo: “Un producto o servicio tiene calidad si ayuda a alguien y goza de un mercado sustentable”. Desde el punto de vista de Deming, la variación es la principal culpable de la mala calidad.

Para lograr una reducción en la variación, Deming recurrió a un ciclo permanente que consta de: diseño del producto o servicio, manufactura o prestación del servicio, pruebas y ventas, seguido por estudios de mercado y luego rediseño y mejora.

La filosofía de Deming sufrió muchos cambios, puesto que el mismo siguió aprendiendo. En sus primeros trabajos en Estados Unidos, enseño sus “14 puntos” los cuales provocaron cierta confusión y malos entendidos entre los empresarios, porque Deming no explico con claridad sus razones.


14 puntos de Deming

1. Crear y dar a conocer a todos los empleados una declaración de los objetivos y propósitos de la empresa. La administración debe demostrar en forma constante su compromiso con esta declaración. 

2. Aprender la nueva filosofía, desde los altos ejecutivos hasta las bases de la empresa.

3. Entender el propósito de la inspección, para la mejora de los procesos y reducción de los costos.

4. Terminar con la practica de premiar los negocios basándose únicamente en el precio. 

5. Mejorar el sistema de producción y servicio en forma continua y permanente. 

6. Instituir la capacitación y el entrenamiento. 

7. Aprender e instituir el liderazgo. 

8. Eliminar el temor. Crear confianza. Crear el ambiente adecuado para la innovación. 

9. Optimizar los procesos en busca del logro de los objetivos y propósitos de la empresa mediante el esfuerzo de equipos, grupos y áreas de personal. Mejora de la Productividad Captación de mercado con mayor calidad y menor precio Permanencia en el negocio Crecimiento de más empleos cada vez.

10. Eliminar las exhortaciones (instigaciones) en la fuerza laboral. 

11. A) Eliminar las cuotas numéricas para la producción, en cambio, aprende a instituir métodos para mejora. B) Eliminar la administración por objetivos y en vez de ella aprender las capacidades de los procesos y como mejorarlos. 

12. Eliminar las barreras que evitan que las personas se sientan orgullosas de su trabajo. 

13.Fomentar la educación y la automejora en cada persona. 

14.Aprender acciones para lograr la transformación.

El pensamiento de sistemas se aplica también en el manejo de la gente de los altos mandos como de los de menor jerarquía, que son de suma importancia, pues la calidad esta primero en uno , en la educación que se tienen tanto en cada como en la educación o capacitación que proporciona la empresa. Enfrentar a individuos o departamentos en una lucha por los recursos es autodestructivo para cualquier organización. Los empleados o departamentos buscaran entonces tener un desempeño que maximice los beneficios individuales esperados y no los de la empresa. Por tanto, optimizar el sistema requiere de una cooperación interna.

Si deseas que entender y conocer mas sobre los puntos de Deming te dejo un video el cual puedes complementar con tus opiniones.


Por: QUINTAL MOGUEL JOHANA CONCEPCION LGAS92

Bibliograf'ia:

PDF rescatado ; James R. Evans y William M. Lindsay.."Capitulo 3 Administración y control de la calidad".UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO.2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario